
Trabajo de cuidados para la justicia global y la solidaridad
Este texto utiliza el ejemplo de las mujeres indígenas Chagreras (campesinas) en las comunidades indígenas de AATICAM, Colombia, para mostrar cómo la justicia global y el cuidado están vinculados. Está escrito desde una perspectiva y experiencia no académica, con una postura crítica sobre el poder y en particular.el racismo Está escrito desde la perspectiva de una mujer migrante cis-hetero de origen migrante del Sur global que vive en el Norte global. Pretende visualizar, identificar y nombrar diferentes formas de desigualdades sociales. Generando conciencia sobre posibles formas de alcanzar la justicia global.
Perspectiva global
Para hablar desde una perspectiva global, es importante aclarar que se trata de una postura plural. En este caso, «feminismos» en plural. Con ello se reconoce que no hay una sola corriente o forma de acción, sino varias. Algunas son activas, otras inactivas. Otras reaccionan a los cambios sociales, resisten o se han unido a las estructuras de poder establecidas.
Una perspectiva global señala diferentes identidades y posiciones que exigen una solidaridad global. Para ello, es necesario moverse entre las dinámicas que presentan posiciones como el Norte global y el Sur global. Esta categorización no es una división geográfica, sino un trasfondo histórico y político. Tomando posiciones, por ejemplo, entre el poder y la opresión: Opresor – Oprimido, Colonizado – Colonizador.
Desde esta perspectiva global, resulta aún más complejo establecer identidades de género u orientaciones sexuales sin reproducir las relaciones y estructuras de poder hegemónicas. Hasta ahora, la «corriente dominante» ha sido definida por quienes tienen el privilegio de nombrarse y posicionarse, así como de nombrar y posicionar a lxs demás. La perspectiva global muestra que la heteronormatividad es y ha sido una estrategia o herramienta del poder hegemónico del colonialismo.
En el caso de una perspectiva de equidad de género, es importante incluir las diversas posiciones y orientaciones, así como el pluralismo. Porque dependiendo del contexto, territorio o comunidad, se definen y reconocen como identidades.
Por ejemplo, el término «mujer» o «mujeres» se refiere a una persona o grupo de personas que se describen a sí mismas como femeninas, así como a «niñas» en el caso de las menores. Sin cuestionar su legitimidad[1].
A continuación se ofrecen ejemplos de las distintas identidades:
Für die verschiedenen Identitäten gibt es folgende Beispiele:
- FLINTA: Femenina, Lesbiana, Intersexual, No binaria, Transgénero y Asexual.
- LGTBIQ+: Lesbiana, Gay, Transexual, Bisexual e Intersexual [2] y Queer.
- Disidencias[3], muxes, travesti, maricas[4] y marimachxs. Identidades de los territorios de Abya Yala.
- Identidades de la periferia: Todas aquellas que no son nombradxs porque aún no son reconocidxs o nombradxs por la corriente dominante. Identidades de la periferia que se reconocen como tales, lo que a su vez es un acto político de resistencia. ¡Justicia!
Desde una perspectiva decolonial, existen oportunidades para posicionarse o elegir quién se es y reconocerse en diferentes orientaciones. Sin embargo, esto plantea la pregunta de ¿hasta qué punto, desde una perspectiva global, se convierte en un privilegio posicionarse en una orientación de género no binarix?
Retos de la diversidad de género con el ejemplo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Lamentablemente, el patriarcado sigue siendo un denominador común como gobernante global de la opresión y lxs oprimidxs que continúa ejerciendo y reproduciendo su poder. El feminismo en su pluralidad y diversidad es una respuesta a la acción emancipadora y a los procesos de empoderamiento global que exigen ¡justicia!
En muchos países, ser no-binarix es ilegal. El orden heteronormativo de los dos géneros se mantiene por ley. Los planes o programas de acción internacionales, como los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)[5] pretenden eliminar la discriminación de género, pero siguen anclados en un orden binario de géneros. En consecuencia, solo ponen sus recursos a disposición de algunos de sus grupos destinatarios y los limitan o incluso los ponen en peligro.
Los siguientes ejemplos muestran formas de discriminación explícita, representadas por el posicionamiento femenino. No se incluyen otras orientaciones de género. Es muy posible que en estas estadísticas se incluyan también otras formas de orientación y posicionamiento de género. Sin embargo, todavía hay países de esta lista en los que las formas no binarixs de orientación de género están penalizadas, representados por susrespectivos sistemas jurídicos y formas de gobierno. Por esta razón, es necesario hacer una cita desde esta «legalidad» o «legitimidad» para no poner en peligro la integridad de las diferentes poblaciones.
Según el «Objetivo para el Desarrollo Sostenible 5»[6] para la «igualdad de género», en un esfuerzo por alcanzar el subobjetivo de la «igualdad de género» a escala mundial. 5.1. [7] de:
«Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas en todo el mundo»
– En el punto de mira: Leyes discriminatorias contra las mujeres – 2016 legal significativo
discriminación:
- En 18 países, los maridos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen;
- En 39 países, las hijas y los hijos no tienen los mismos derechos de sucesión
- 49 países carecen de leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica;
- en 37 países, los violadores no son procesados si están casados con la mujer violada o se casan con ella más tarde.
- El 63% de los países carece de leyes contra la violación.
- Tres cuartas partes de los países no han establecido una edad mínima de 18 años para contraer matrimonio.
Obviamente, todas las identidades no binarixs quedan excluidxs de las cifras, lo que aumenta aún más las cifras y los casos de discriminación. Por lo tanto, es un privilegio ser nombrado, reconocido e incluido social, estructural y sistemáticamente sin comprometer la integridad física y mental de quienes pueden hacerlo. Sin embargo, también cuestiona lo que es globalmente legítimo y pone de manifiesto la gran brecha de desigualdad social que existe entre las distintas poblaciones. ¡Justicia!
Resistencia y solidaridad
En las teorías de género occidentales, «el feminismo nació blanco y burgués»[8]. Fue desarrollado principalmente por personas blancas y privilegiadas del Norte global. Como contrapartida, existe una gran resistencia emancipadora desde la postura antirracista y decolonial de las personas BiPoC (Negras, Indígenas y Personas de Color). Antes de que puedan establecer un proceso emancipatorio desde sus identidades de género, deben resistir a la doble opresión del patriarcado y el colonialismo[9].
La serie fotográfica adjunta muestra una forma de resistencia a través de las acciones de las mujeres indígenas chagreras (campesinas), miembras de comunidades indígenas de la región del resguardo indígena de AATICAM, en el suroeste de Colombia. Este ejemplo personifica lo que se conoce como «feminismo comunitario». Éste describe una visión decolonial de la diversidad de género en la que el feminismo alude no sólo a lo femenino, sino a todas las diversidades que existían antes de la colonización. Y describe que las comunidades son una práctica de movimientos sociales.
La serie fotográfica muestra el proceso de preparación de la «chicha brava» con yuca brava. La yuca brava es un tubérculo que puede sembrarse, crecer y cultivarse fácilmente en la región de la selva amazónica. Sin una preparación especial, este tubérculo es venenoso, dañino y mortal para el consumo humano. Al prepararlo utilizando los conocimientos tradicionales de las mujeres indígenas, se reduce su alto contenido en cianuro, haciéndolo apto para el consumo humano.
Esta bebida no sólo tiene un gran potencial nutritivo, sino también propiedades curativas y se utiliza en celebraciones espirituales y culturales. Se dice que tiene un efecto curativo contra los síntomas del virus COVID 19.
Estos conocimientos y experiencia han sido transmitidos por los antepasados durante miles de años, desde una perspectiva de género. Son las mujeres locales las que tienen acceso a estos conocimientos, los aprenden, los aplican y los transmiten a otras generaciones. A través de las generaciones, desde las abuelas hasta las niñas.
Con su trabajo, las mujeres indígenas chagreras contribuyen a la justicia global y ecológica. Ellas tienen parte de la responsabilidad de la soberanía alimentaria de sus comunidades, que se logra a través de labores de cuidado como sembrar, cuidar y cultivar una gran variedad de tubérculos y frutos en la chagra.[10] Si se lleva a cabo a gran escala, esta actividad podría verse y entenderse como una contribución a la restauración de la selva amazónica a partir de sus prácticas ancestrales.
La región amazónica, como ecosistema, contribuye significativamente al bienestar ecológico del planeta. Las acciones de las mujeres indígenas chagreras contribuyen a la preservación, protección y crecimiento de estos ecosistemas. Al mismo tiempo, garantizan la soberanía alimentaria de los pueblos (comunidades), la transmisión de los conocimientos tradicionales y la autogestión de sus territorios.
El sistema de cultivo funciona en armonía con los tiempos y ciclos de la naturaleza y su visión espiritual ancestral. Actualmente está expuesto a diversas amenazas. La deforestación legal e ilegal, la contaminación y los cambios medioambientales debidos al cambio climático están causando problemas al sistema de cultivo. Los ciclos de lluvia y sequía están cambiando.
Mientras los países del Norte Global contaminan indefinidamente el planeta, ecosistemas dentro de la Amazonía tienen un impacto global al limpiar el aire y almacenar grandes cantidades de CO2. Las acciones de las mujeres indígenas chagreras también tienen un impacto global. Pero, ¿quién o qué remunera este trabajo? Este tipo de trabajo se suma a la lista de trabajos de cuidados mal remunerados o no remunerados.
Dando a conocer lo que hacen las mujeres indígenas Chagreras y haciéndolo visible, ¡se puede conseguir más justicia! Esta es una forma de obtener algún día una indemnización justa. Las comunidades indígenas exigen:
El reconocimiento de sus conocimientos ancestrales sobre el manejo y cuidado de la selva amazónica.
Que los gobiernos nacionales y las iniciativas internacionales les apoyen con fondos para programas ecológicos, culturales, sociales y económicos para las comunidades locales.
[1] Cabe señalar que existen contextos en todo el mundo dominados por la heteronormatividad y que sólo es posible reconocerse en la binaridad.
[2]“No existe una definición clara y consensuada de intersexualidad ni una delimitación clara de qué condiciones específicas convierten a una persona en intersexual» Alice D. Dreger. «Progress and Politics in the intersex rights movement, Feminist theory in action». https://www.aisia.org/wp-content/uploads/2016/11/Dreger__Herndon_2009.pdf 23.01.2025.
[3] Se refiere a la diversidad de géneros y sexualidades, a su descolonización y, por ejemplo, a la forma en que se ven o perciben los cuerpos.
[4] Ajata Hinojosa, Brígida Felipa. 19.02.2020. “ENCAMINAR LA LUCHA TRANS DESDE MI IDENTIDAD AYMARA”, Maricas en Movimientos Bolivia. https://maricasbolivia.wordpress.com/
[5] United Nations, 2015. “Agenda para el desarrollo sostenible, 20230”. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible
[6] United Nations, 2015. “Agenda para el desarrollo sostenible, 20230”. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Desarrollo Sostenible. Objetivo 5: Igualdad de Género. https://sdgs.un.org/goals/goal5
[7] UN-Women and DESA. 2024. Progress on the Sustainable Development Goals: The Gender Snapshot 2024. New York: UN-Women and DESA. https://unwomen.de/sdg-5-gleichstellung-der-geschlechter/
[8] Drullard, Mikaelah. 2024. “El feminismo ya fué”. ONA Ediciones. Ciudad de México, México.
[9] Guzman, Adriana. 11.04.2024. “Adriana Guzmán, Indigenous Aymara woman: ‘Eurocentric feminism has a paternalistic gaze, it perceives us as an anecdote, something exotic”. El País, Madrid. https://english.elpais.com/society/2024-04-10/adriana-guzman-indigenous-aymara-woman-eurocentric-feminism-has-a-paternalistic-gaze-it-perceives-us-an-anecdote-something-exotic.html
[10] Chagra es el nombre de una zona de bosque utilizada por los pueblos indígenas para la siembra, la agricultura y la gestión forestal. Fuente de su soberanía alimentaria. Conocimiento colectivo de las comunidades indígenas de la región de AATICAM.
© 2025. This work is openly licensed via CC BY-NC 4.0 DEED

Von der Europäischen Union finanziert. Die geäußerten Ansichten und Meinungen entsprechen jedoch ausschließlich denen des*der Autor*in bzw. der Autor*innen und spiegeln nicht zwingend die der Europäischen Union oder der Europäischen Exekutivagentur für Bildung und Kultur (EACEA) wider. Weder die Europäische Union noch die EACEA können dafür verantwortlich gemacht werden.

Sulca Ariza (sie/ella)
TRAG UNS MIT
Im Konzeptwerk setzen wir uns für eine gerechte und ökologische Wirtschaft ein, die ein gutes Leben für alle sichert.
Wir haben Ideen, Mut und brauchen einen langen Atem. Den kannst du uns geben.
Unterstütze das Konzeptwerk mit einer regelmäßigen Spende und trage uns mit.